Después de su nacimiento literario con la publicación del libro de cuentos Cuando hayamos partido (2000), Jorre Rivera Rojas retorna a los campos literarios, apostando por la brevedad extrema, con su libro Butaca en primera fila (2014), un conjunto de 39 microrrelatos y una micronovela, divididas en cinco secciones: “Geografías improbables”, “Canciones familiares”, “Tránsitos y tientos”, “Cinco minutos de intermedio” y “Préstamos”.
Los textos que integran “Geografías improbables” se sirven de la intertextualidad y de la elipsis para alcanzar la brevedad. En su texto “Apuntes para una crónica” sobresale el uso del lenguaje medieval en la voz narrativa que describe las experiencias de un acompañante del conquistador Francisco Pizarro. Así mmismo, en “Diálogo de las artes”, Rivera Rojas rinde un merecido homenaje a nuestro poeta universal, César Vallejo, al retratar parte de sus vivencias parisinas como redactor del diario Mundial.
Por otra parte, los textos de “Canciones familiares” constituyen, en algunas ocasiones, un homenaje a la música a través de la intimidad familiar. Cabe precisar que la música es el elemento constante de todo el libro. Así, “Woodstock” un texto que detalla el anhelo de Jimi por conocer a su tío Enrique, quien había presenciado aquel recordado concierto norteamericano, es una prueba de aquella estrecha relación entre la familia y la música en el imaginario del narrador.
En la sección titulada “Tránsitos y tintos” se presenta un conjunto de textos con temática diversa que nos permite conocer la visión del narrador y su imaginario de la realidad. Una muestra de ello es “Butaca en primera fila”, cuyo protagonista logra escuchar la voz de su cantante preferido e imagina su gran concierto. Es pertinente reflexionar respecto al trabajo del lector, pues con este título, Rivera Rojas nos remite al lector quien durante el acto de lectura (el vicio solitario) se transforma en un imaginador de universos narrativos en primera fila.
Así mismo, es necesario resaltar la osadía del narrador al presentar una sección denominada “Cinco minutos de intermedio”, el cual cobija la micronovela titulada “Ciudadano del mundo”, cuyo eje narrativo gira alrededor del problema de la identidad.
Finalmente, en su sección titulada “Préstamos” el narrador bebe de la tradición literaria y de la cultura popular para desarrollar sus propios universos narrativos.
Desde otra perspectiva, Butaca en primera fila también nos remite a un escenario fílmico, pues puede ser leída como quien observa un vídeo o una película, pero aquellas de la década del treinta o cuarenta del siglo pasado. No en vano, el narrador presenta un intermedio denominado “Cinco minutos de intermedio”, circunstancia que podría constituir una notoria influencia de Carlos Oquendo de Amat.
En general, la apuesta de Ediciones La Nave por este renacer literario de Jorge Rivera Rojas, nos permite acreditar que el aliento narrativo de este joven escritor peruano continúa vivo y exige una nueva aventura literaria.
Si desde ver el book trailer del libro, pulse aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios anónimos serán eliminados. Gracias por su comprensión.