Comité Editorial

4 de diciembre de 2014

¿Qué fue de tu blog, Luz de noche?

Giselle Aronson ya estuvo en la Ínter. Y nos sedujo a todos con sus respuestas en esa ocasión. Una vez más, con el pretexto de conocer qué sucedió con el blog que nos permitió conocerla, vuelve a nuestras páginas. Giselle es una escritora prolífica, quizá la más inquieta de las blogueras, que ya tiene cinco libros publicados. Y aquí está, nuevamente, contándonos en esta oportunidad qué fue de su blog, Luz de noche. 

IM: Luz de noche, tu blog personal, ya ni siquiera tiene un enlace en internet. Cuéntanos qué pasó con él.
GA: Pasó que, con el correr del tiempo, las redes sociales fueron ganándole a los blogs, paulatinamente y me sentí más atraída por esas plataformas; creo que fue una tendencia en general. Poco a poco fui perdiendo periodicidad en las actualizaciones. La decisión de retirarlo de la red (en realidad está intacto pero sólo yo puedo acceder a él) fue porque sentía que ya no reflejaba mi trabajo actual como escritora, más bien daba cuenta de un proceso anterior. No me sentía identificada con lo que estoy haciendo hoy en día. Intenté reemplazarlo por una página personal pero debo confesar que tampoco le estoy poniendo demasiado esfuerzo a esa página. Ganaron las redes.

IM: Has publicado Cuentos para no matar y otros más inofensivos, Poleas y Dos. ¿Dirías que los  libros, primordialmente, nacieron en tu blog o los lectores podrán encontrar inéditos en internet?
GA: Sí, este mes también se agregaron Sin ir más lejos (Macedonia Ediciones) y Orden del vértigo (Milena Caserola – El 8vo Loco – Alto Pogo). En Luz de noche había textos que luego formaron parte de Cuentos para no matar y de Poleas, quizás reformulados o corregidos. Pero el blog y los libros no eran paralelos. Hay textos en los libros que no habían aparecido en internet y hay otros, relatos u opiniones, en el blog que no están publicados más que ahí.

IM: Es muy claro que dos o tres años atrás hubo un boom de microrrelatistas que publicaban con periodicidad. ¿Qué crees que sucedió de repente? ¿Por qué ese dramático descenso en la publicaciones y en el sostenimiento de las páginas personales?
GA: Lo que mencioné con anterioridad: las redes sociales, Facebook, sobre todo, apareció con nuevas posibilidades interactivas y abrió un espectro social más amplio. Nos sedujo al punto de abandonar a nuestro primer amor, el blog.

IM: El boom de blogs generó una participación activa de escritores y lectores hispanoamericanos. ¿Te atreverías a decir que la falta de interacción repentina contribuyó a la desaparición paulatina de los blogs?
GA: No sé si la fue la falta de interacción tanto como la oferta más atractiva de las redes sociales. Creo que el formato nos quedó limitado y Facebook o Twitter nos ofrecieron más alcance, más llegada, más difusión.

IM: Con cinco libros ya publicados y después de tanto tiempo sin Luz de noche, ¿cuál es la opinión que te merecen los blogs?
GA: Siento mucha nostalgia por esos tiempos, fue una época muy enriquecedora, de mucho aprendizaje, más exploratoria, menos rimbombante. Para mí, el blog era experimental, una especie de laboratorio de escritura, un ensayo. No descarto la idea de volver a abrir Luz de Noche u otro blog, es un espacio del cual sigo sintiendo cierta necesidad.

IM: ¿A dónde crees que van a parar estas publicaciones digitales? ¿Están condenadas a la muerte o dirías que tendrán un nuevo aire que alargue su vida al menos en una nueva oleada?
GA: Veo muy difícil que puedan competir con las redes sociales, a estas alturas. Lo que, en realidad me gustaría es que las redes pudieran incorporar algo de lo que carecen que sí tenían los blogs. Estos brindaban una plantilla base y uno podía personalizar el propio a tal punto que cada blog tenía marcas identificatorias: colores, fuentes, disposición de las publicaciones. A simple vista o de lejos, uno podía saber, sin acercarse a leer siquiera, si eso que mostraba la pantalla era el blog de Esteban, de Víctor, de Raquel. Facebook y Twitter son demasiado uniformes, más allá de las fotos, la plataforma brinda pocas posibilidades de personalización de los perfiles. Creo que si adoptaran criterios de edición de estados y disposición de datos, enlaces, publicaciones, sería una propuesta más atractiva y particularizada.
           Si esto sucediera, si pudiesen fusionarse a las redes, los blogs seguirían vigentes, de alguna manera.

Si quieres seguir a Giselle, puedes seguirla en Twitter como @yiyitalonso

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios anónimos serán eliminados. Gracias por su comprensión.