Comité Editorial

25 de noviembre de 2010

Breve entrevista a Orlando Van Bredam

Orlando Van Bredam nació en Villa San Marcial, Entre Ríos, Argentina, en 1952. Actualmente, vive en El Colorado, Formosa. Como autor de microrrelatos ha publicado "La vida te cambia los planes" (1994) y "Las armas que carga el diablo" (1996, libro seleccionado por la Fundación Antorchas para su publicación). Es magister en lengua y literatura. Dicta Teoría Literaria y Literatura Iberoamericana en la Universidad Nacional de Formosa. Su novela "Teoría del desamparo" (2007) obtuvo el Premio Emecé 2007. Con "La música en que flotamos" (2009) fue finalista del Premio Clarín 2007.

IM: ¿Cómo y desde cuando nació tu pasión por el microrrelato?
OVB: A comienzos de los años noventa descubrí estas formas breves en la revista Puro Cuento de Mempo Giardinelli y me entusiasmé con la posiblidad de producirlas. Así fue que mi primer micro fue un texto de 1992 inspirado en la Guerra de Malvinas titulado "La vida te cambia los planes" que después dio título a mi primer libro.

IM: Como escritor, ¿crees que existe alguna fórmula para escribir microrrelatos? ¿Cuál? ¿Es diferente a la que utilizas para escribir otro tipo de textos?
OVB: Si existieran fórmulas para escribir las desecharía, no las conozco ni me interesa conocerlas. Los textos literarios ya vienen a nosotros con su forma, breve o extensa, son parte de su naturaleza.

IM: Fuiste ganador del Premio Emecé 2007. ¿Qué recomendación le darías a los escritores que habitualmente participan en concursos?
OVB: Que al menos el Emecé es un premio cristalino, no arreglado, yo era hasta entonces un perfecto desconocido que vivía muy lejos de Bs As, las editoriales y los jurados posibles. Hay que participar, si uno cree en su obra y ha dado por ella su tiempo y ha sacrificado también el tiempo de otros por esta obsesión, participar y ganar un concurso es un gran estímulo, además de conseguir una publicación que nos permite salvar un libro, sacarlo del cajón y darlo a la luz.

IM: ¿Cuales son los autores que, según tu opinión, mejor representan al género en el área noreste de Argentina?
OVB: En nuestro noreste es un género escasamente fecuentado, a diferencia de otros lugares del país, donde se cultiva mucho. Me juego por un autor joven e interesante, el formoseño Sandro Centurión, y los invito a visitar sus blogs.

IM: Como profesor de letras, ¿qué importancia crees que tiene hoy la microficción en el estudio de la literatura latinoamericana y universal?
OVB: Hace poco, en un foro internacional en Resistencia, señalé que la microficción es el gran aporte a la literatura latinoamaricana, una de las marcas más novedosas de la producción literaria en lo que va del Siglo XXI.

IM: Además de la literatura, ¿qué otras cosas te apasionan?
OVB: Dar clases. Soy un docente empedernido, también me gusta mucho el fútbol aunque nunca jugué. Creo que el fútbol necesita tanta imaginación como la literatura. Sobre todo de los que miran y cuando el partido es muy malo.

Un libro: "Las uvas de la ira" de John Steinbeck.
Una película: "Amadeus" de Milos Forman.
Una canción: "Yesterday" de Los Beatles.
Una comida: Surubí relleno a la crema de limón.
Una ciudad: Paraná (Entre Ríos).
Una frase: "Lo que tiene que suceder, sucederá" y también "Podrán cortar todas las flores pero no detendrán la primavera" (El Che).
Un equipo de fútbol: Independiente.
Un deseo: una América Latina unida y siempre en diálogo.
Una alegría: los mails de los amigos que quiero.

***

Olvido - Por Orlando Van Bredam
Lo terrible sucede una mañana de éstas. Usted sale de su casa y olvida la cara en el espejo. Anda todo el día sin saberlo. Es decir, que nadie se lo dice. Nadie le reprocha tanta lisura, esa página neutra en lugar del rostro.
En realidad, usted piensa que nadie lo mira ni lo ha mirado nunca, preocupados como están los demás por sus propias arrugas. Pero no es así. Ellos murmuran. Y el murmullo crece como una música indeseable. En voz baja, con guiños cómplices y esquelas anónimas que cruzan la oficina, conspiran contra usted.
Tampoco sus vecinos o su mujer o sus hijos que señalan el olvido. Nadie parece advertirlo.Tampoco usted, lógicamente, que al mirarse nuevamente en el espejo, recupera su cara perdida.

Semana de Argentina.

4 comentarios:

  1. "Si existieran fórmulas para escribir las desecharía, no las conozco ni me interesa conocerlas. Los textos literarios ya vienen a nosotros con su forma, breve o extensa, son parte de su naturaleza" Magnífico análisis,como para citarlo. Y Olvido es muy bueno. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Desconocía a este escritor. He disfrutado tanto de sus opiniones como de su microrrelato.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  3. Es un privilegio haberlo tenido de maestro. Felicitaciones a la internacional microcuentista por difundir la labor de este artista de las letras. Los invito a leer sus novelas y sus poesías. Son imperdibles.

    ResponderEliminar

Los comentarios anónimos serán eliminados. Gracias por su comprensión.