Comité Editorial

30 de noviembre de 2010

Plesiosaurio, Primera revista de ficción breve peruana

Desde hace dos años, la minificción peruana ha tenido un lugar gracias, en gran medida, a la gestión e interés particular por el género de publicaciones como Plesiosaurio, Primera Revista de Ficción Breve Peruana. Según Rony Vásquez, su director, "El objetivo principal de este proyecto es fomentar la creación miniaturista o producción de minificción en las letras peruanas, y la divulgación y desarrollo de artículos y/o ensayos de teoría, crítica o interpretación en tono a la minificción que coadyuven al enriquecimiento de la literatura peruana".

Primer Número de Plesiosaurio
Sin duda, esto último ha sido logrado gracias a un jucioso trabajo editorial del equipo de Plesiosaurio que sale a la luz con una periodicidad anual. "Desde el inicio se planteó que la edición de la revista sería anual, intervalo en la cual investigamos y profundizamos en los estudios sobre la minificción con la finalidad de conocer la topografía del género", dice Vásquez. Durante un año completo, Plesiosaurio prepara su contenido con un rigor editorial digno de admirar y el resultado ubica a la revista en un lugar privilegiado, a pesar de la escasa difusión que se realiza en Perú con relación al género. 

Plesiosaurio se presentó por primera vez en 2008, en el V Congreso de Minificción llevado a cabo en Neuquén, Argentina. Con tan sólo 100 ejemplares y un contenido exclusivo de autores peruanos, la revista logró renombre internacional desde su primer número. Ya para 2009, se editó el segundo número con artículos de personajes de la talla de Violeta Rojo y microrrelatos de autores como Carlos Meneses, Silvana Reyes, Luis León, Maritza Iriarte, Clara Berduc, Daniel Frini, Julio Ortega, Isaac Goldemberg y Tito Roque, dándole cabida a autores no peruanos en la revista. En 2010, Plesiosaurio lanzó su tercer número, dándolo a conocer en el VI Congreso Internacional de Minificción de Bogotá, Colombia. Para este número, su comité editorial decidió separar la revista en dos: una exclusivamente dedicada a artículos de estudio de índole teórico, tales como el ensayo de Francisca Noguerol sobre el libro del peruano Fernando Iwasaki, Ajuar Funerario, y una visión particular de Antonio Cruz sobre la minificción en Santiago del Estero y otra, dedicada a la publicación de microrrelatos de autores de todo Latinoamérica.

Portada de la segunda edición
Con respecto al nombre, según su director, la revista rinde homenaje a Augusto Monterroso, a partir de su ya archiconocido microrrelato, El dinosaurio. Actualmente, Plesiosaurio está dividido en tres secciones. La muela del plesiosaurio, dedicada a la teoría de minificción; El bolo alimenticio, contenido dirigido a la publicación de micorrelatos y La garra del Plesiosaurio (nacida en el segundo número), en donde se encuentran reseñas de libros de minificción.

El comité editorial de Plesiosaurio está conformado por Diana Cribilleros, Dany Doria, Carolina Alzza, Tito Roque, Jimena Talavera y Rony Vásquez (haga clic aquí para leer su entrevista), todos jóvenes estudiantes que le han dado a la revista un sello distintivo que la ubica como una publicación de referencia en Perú y Latinoamérica. 

Plesiosaurio Número 3
Labores como las que realiza esta revista nutren positivamente el género del microrrelato, porque a partir de los estudios, ensayos, reseñas y textos que publica, compendia un contenido de lujo para un público cada vez más interesado en conocer el panorama actual y futuro de la microficción. Para conocer las convocatorias, contenidos y novedades de Plesiosaurio, los invitamos a conocer su blog.

Semana de Perú.

3 comentarios:

  1. Conocía el blog, de modo que estaba al tanto de su impar actividad. Como microcuentista sólo me resta agradecer a todos aquellos que, como esta revista en la que escribo, con profesionalismo y tesón dedican sus esfuerzos a la difusión del género.

    ResponderEliminar
  2. sí, que bien que hay revistas así, a mi me gustaría ponerle mis garras a una edición impresa.

    ResponderEliminar
  3. Felicitaciones. Sigan adelante y muchos éxitos. Desde Guatemala. Chente.

    ResponderEliminar

Los comentarios anónimos serán eliminados. Gracias por su comprensión.