Juan Armando Epple nació en Osorno, Chile, en 1946. Actualmente vive en Eugene, Oregon, en los Estados Unidos. En relación a la microficción, ha editado las antologías Microquijotes (2005), Cien microcuentos chilenos (2002), Brevísima relación. Nueva antología del microcuento hispanoamericano (1999), Para empezar. Cien microcuentos hispanoamericanos (1990) [con Jim Heinrich]. Fue co-editor de Los mundos de la minificción. Actas de las Jornadas Internacionales de Mini ficción, Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, 2008. Valencia, Spain: Advuana Vieja, 2009. Editor invitado del número especial sobre el microcuento latinoamericano de la Revista Interamericana de Bibliografía/ Inter-American Review of Bibliography, Vol. XLVI, N.1-4 (1996), que incluye sus aportes "Brevísima relación sobre el cuento brevísimo", pp. 9-17, and Appendix "Breviario de cuentos breves latinoamericanos", pp. 193-311. Además, es autor de los libros de minificciones Con tinta sangre, Santiago: Editorial Mosquito, 1999. Segunda edición: Barcelona: Thule Editores, 2004, y Para leerte mejor, Santiago, Editorial Mosquito, 2010.
IM: ¿Cuál denominación prefieres para el género brevísimo, y por qué?
JAE: Minificción, porque engloba las otras categorías que se han usado.
IM: ¿Cómo y desde cuando nació tu pasión por el por el microrrelato?
JAE: Desde que leí en Chile las Historias de Cronopios y de famas, de Julio Cortázar, y luego la Antología precoz, de Marco Denevi.
IM: Como lector, ¿prefieres las antologías de microficciones o los libros de un solo autor?
JAE: Creo que hay antologías imprescindibles, como las de Borges y Edmundo Valades, pero también libros de autores.
IM: Como antólogo, ¿Qué elementos consideras que debe tener un microrrelato para ser eficaz?
JAE: Agudeza y precisión.
IM: Como profesor, ¿Qué consejo le darías as a los microrrelatistas que recién comienzan?
JAE: No publicar hasta no haber revisado al menos diez veces el texto y tener la convicción de que no podría escribirse de otro modo. El poeta chileno Jorge Teillier propuso una vez crear una línea telefónica de emergencia con operadores encargados de aconsejar y disuadir a aquellos que llamaran diciendo que se sienten inspirados para escribir un poema. Creo que necesitamos líneas de emergencia para ayudar a todos los que sufran de microcuentitis aguda.
IM: ¿Quiénes son en tu opinión los principales referentes del género en tu país?
JAE: Vicente Huidobro y sus “cuentos diminutos"; Alfonso Alcalde con su libro Epifanía cruda (1974).
IM: Además de la literatura, ¿Qué otras cosas te apasionan?
JAE: Me apasionan los deportes submarinos. Tengo varios videos sobre estas aventuras extremas.
Un libro: Dom Casmurro, de Machado de Assis.
Una película: Casablanca.
Un microrrelatista: Kafka.
Una canción: “Sur”, cantada por Goyeneche.
Una ciudad: Valdivia.
Una frase: Todo lo que sólido se desvanece en el aire.
Un deseo: Poder componer un bolero.
***
Zoofilia - Por Juan Armando Epple
El pingüino Emperador, de la Antártica, le declara su amor a la pingüina que ha elegido regalándole una piedrecita. Si ella la acepta, empollan después juntos un huevo. Si ella la rechaza, el pingüino se va a otra isla, a empollar solo su piedra.
Esto lo sé porque también soy del Sur.
Colecciono desde hace años piedrecitas de pingüino.
¡Vaya experto en pingüinos!
ResponderEliminarSaludos.
¡Excelente micro!
ResponderEliminarMe encantó :)
Saludos.
Que buen micro y que buen consejo sobre la revisión de textos.
ResponderEliminarGracias
Hola, quisiera ponerme en contacto con Juan Epple de la editorial Edelvives, será posible que me pasen su mail?
ResponderEliminarMuchas gracias!
Saludos