.jpg)
El
germen tiene cuatro posibles orígenes:
a) El
que surge: una conversación, una noticia, una observación por la calle. Suelen
dar lugar a cuentos urbanitas, políticos y de carácter social. Soy lector
habitual de la revista National Geographic y del Antiguo Testamento, me
sugieren relatos de leyendas, fantásticos y de terror.
b) El
que me reactiva un recuerdo: una lectura (Ignacio Aldecoa, Ana María Matute,
Miguel Delibes), la visita al pueblo, un objeto o el remover la memoria. Suelen
generar relatos de mi tierra, mi juventud, la guerra y los años grises. Los
microrrelatos y novelas, en general, no me inspiran casi nada, pero sí aprendo
formas de escribir.
c) El
que busco: cuando quiero participar en un concurso con un tema determinado,
exploro en mis notas y en Internet.
d) El
que me regalan: convivir con mi mujer y mi suegro, auténticos oriundos de los
Montes de Toledo y buenos conversadores.
Llevo
una libreta pequeña en el bolsillo pero casi todo lo hago en el escritorio del
ordenador. Mi taller de confección consta de tres documentos Word:
a) «El
caso es escribir»: En él voy anotando todas las ideas y su posible desarrollo,
día a día. Como me cuesta mucho tener ocurrencias, no las borro nunca, así
pueden estar instantes, días, meses, años o perennes, a la espera del
nacimiento de la historia. Aquí reflejo también la escritura automática, ese
dejar fluir sin más. A este escrito regreso con frecuencia para recordar notas,
desarrollar y ampliar las ideas con información. Cuando tengo claro lo que
quiero contar y dispongo del boceto del relato, lo paso al siguiente documento.
Hoy ocupa doscientas páginas.
b) «En
construcción»: Aquí residen las historias que ya sé que serán relatos. Las
trabajo, amplío, busco título, reordeno frases y la cronología, determino el
inicio y el final, reconsidero puntos de vista, etc. Moldeo los relatos casi
todos los días hasta que les doy por buenos. Una vez finalizados en la
extensión que pide el propio cuento, puede que obtenga versiones con número
determinado de palabras, para los concursos. Luego, los paso al siguiente
documento. Hoy tengo en esta fase una treintena de microrrelatos.
c) «En
estilo»: Sobre todo pulo el texto. Dadas mis fuertes carencias y miedos
gramaticales y de lenguaje, cuando la extensión alcanza media docena de
páginas, le paso una batería de test con mis errores más frecuentes, desde el
uso de los gerundios hasta el leísmo. Identifico repeticiones, cacofonías,
concordancias, etc. Hoy tengo tres micros pendientes del testeo.
El paso
siguiente es leer, grabar y escuchar el relato para determinar las pausas, el
ritmo, el sonido. Una vez terminado, lo doy a leer a mi mujer y mis hijos
(siempre encuentran algo, y a veces me dicen que cada vez escribo mejor pues no
los entienden).
Por
último, los catalogo en un archivo Excel de control (título, fecha, publicado,
tema, tamaño...), los imprimo y archivo.
Luego me doy un tiro, hasta el
próximo relato.
spoiler (Esto
que voy a contar no lo debe saber ningún lector no escritor).
Tengo en la rebotica de mi taller (ordenador),
una estantería (Excel) con tarros de especias literarias (sustantivos,
adjetivos, verbos) extraídas de mis paseos por el campo (diccionario de mi
abuelo) con las que compongo fórmulas magistrales (figuras literarias) para sanar
el texto.
Internacional
Microcuentista
Javier Jiménez (Ximens), Talavera de la Reina, 1953.
Residente en Madrid. Licenciado en Informática. Jubilado.
Ha publicado relatos en diversos libros colectivos de las
editoriales: La Esfera Cultural, Talleres Fuentetaja, Cuentos para el andén,
Acen, Esta noche te cuento. Los últimos en «De antología, la logia del
microrrelato», Ed. Talentura; «Despojos del Rec», Ed. Bombín Rojo, y «III
Microconcurso La Microbiblioteca», Ed. Biblioteca Esteve Paluzie. También en libros
digitales, entre otros en: «Grandes microrrelatos de 2011» y «Destellos en el
cristal», edición de Internacional Microcuentista, y en «Viejos amigos»,
Edición de Pablo Gonz e Internacional Microcuentista.
Colaborador habitual en la revista «¿Español? Sí,
gracias», Ed. Colorful Media, para aprendizaje del español en Polonia.
Cinco de sus microrrelatos han sido traducidos al francés
e incluidos en «Lectures d'Espagne 2, Auteurs espagnols du XXI ͤ Siècle», Ed.
Lectures de'ailleurs / Tradabordo, Universidad de Poiteirs,
Publica
«cosas que son verdad y no han pasado» en su blog
Madrid, 4 de diciembre de 2014
Un placer leer sus intimidades.
ResponderEliminarMuchas gracias, IM, por traerme a nuestra revista.
ResponderEliminarY el trabajo siempre da resultado. Tu mecánica es seria, tratas el material con respeto y con esmero, y en esos casos, el resultado siempre es, como poco, meritorio
ResponderEliminarQué interesante, Sr. Ximens, qué interesante. Sobre todo, me lo ha parecido lo de los tres archivos Word y su uso.
ResponderEliminarY muy entrañable el "spoiler".
Un abrazo, (ahora también, San Ximens)
Un proceso riguroso que acaba en los buenos guisos que ofreces, cocidos a fuego lento, sin prisas.
ResponderEliminarUn abrazo.
Ximens, leyendo tu proceso creativo y conociéndote un poco, es fácil de entender que seas fiel a dos de tus pasiones y las conjugues tan bien: la informática y la literatura.
ResponderEliminarSiento envidia por todo ese proceso de relojero que llevas a cabo a la hora de escribir, pues no soy capaz de aplicarlo. A mí un relato me quema en el disco duro y le tengo que dar salida. Así claro, me va luego, nada que ver con la colección de relatos y premios que consigues.
Ha sido un placer leer tu proceso creativo, con la esperanza de que algo se pegue.
A seguir brillando, Vallekano.
¡Enhorabuena!
Abrazos.
Sea por a), b), c) o d), tus micros siempre resultan, como diría el poeta cubano Fernández Retamar, "comestibles y bebestibles".
ResponderEliminarMuchos cariños, Xavier!!!
Javier Ximens.
ResponderEliminarPerdón, soy mejor lectora que taquígrafa.
Yo no diré nada del Sr. Ximens porque puedo ser acusado de fanatismo. Así que sólo expresaré mi alegría de que la I.M. Le regale al mundo la posibilidad de conocer cómo trabaja este artesano, camarero y maestro a regañadientes al que yo quiero como a un hermano mayor.
ResponderEliminarUn abrazo.
Muchas gracias por compartir con todos nosotros tu proceso creativo que es, en general, el santo grial de la escritura y lo que suelen guardar los autores bajo siete llaves.
ResponderEliminarUn ejemplo más de tu generosidad (además de tu buen hacer).
Un abrazo.
Metódico, riguroso y ordenado, como tiene que ser. Así, cuando cazas a las musas, les das esa forma tan tuya. Un abrazo.
ResponderEliminarUn placer maestro, envidia me da tu proceso creativo, sobre todo lo organizado que parece.
ResponderEliminarEspero que no lo cambies, dados los resultados.
Un abrazo.
Honestidad en la persona, en el proceso creativo, en los relatos. Es un placer y un privilegio conocerte.
ResponderEliminarSiempre es un placer leerte, Ximens, y conocer tu proceso creativo es una bonita forma de conocerte un poco más. Un abrazo.
ResponderEliminarMuchas gracias, amigos, por vuestras palabras, y no os olvidéis a diario de sacar copia de seguridad de los escritos.
ResponderEliminarHola, Ximens.
ResponderEliminarRecién llegada de la compra, no podía dejar pasar ni un solo minuto en leer tu proceso creativo... Ya colocará mi santo las cosas en su sitio.
Pues creo, lo primero, que demuestras una gran generosidad en compartir tus trucos a la hora de escribir. Lo segundo que me gusta es que hablas con cierta humildad, algo que valoro por encima del ingenio, que también lo tienes.
Es un honor compartir barrio, hipermercado y amistad contigo.
Un beso muy grande y me alegro muchísimo que te hayan traído hasta aquí. Eso quiere decir que tienes madera de artista y, en nuestro caso, de escritor.
Me sumo a felicitar a nuestro maestro Ximens y aprecio su explicación de métodos la cual merece los frutos de tan minucioso esfuerzo.
ResponderEliminarEn lo personal mi paciencia es limitada y además mi cometido es sacar un relato a la primera o con poca revisión,en el intento de pulir mis relatos a un grado que se logren en un primer intento.
Buena forma de contar lo incontable, Javier.
ResponderEliminarSolo una puntilla. También te han publicado un microrrelato en Un carcaj de Microrrelatos (edición de David Moreno) Un abrazo.
¡No podía ser de otra forma! Textos tan cuidados y rigurosos, necesariamente tenían que tener detrás un trabajo concienzudo y metódico.
ResponderEliminarEn otra ocasión cuéntanos tu estrategia de tratamiento de los intentos baldíos. Presumo que eres un optimizador nato de tu producción.
Enhorabuena y muchos éxitos.
Como Pedro Sánchez Negreira puedo ser acusada de fanatismo, por eso y por todas las conversaciones y vivencias que compartimos, poco puedo decir, solo que me alegra un "puñao" leerte aquí y muy orgullosa de ser tu amiga y presumir de mi amigo escritor.
ResponderEliminarBesitos
Bonita manera de crear. Muchas felicidades de leer/te, también por estos andurriales.
ResponderEliminarBesicos muchos.