Comité Editorial

11 de abril de 2015

Breve entrevista a César Navarrete Vázquez: Micronopio

César Navarrete Vázquez. Sus orígenes se remontan al estado de Guerrero, al pueblo de Tlalchapa. Su tío abuelo fue el guerrillero Genaro Vázquez Rojas. Estudió Ciencias de la Comunicación y es profesor universitario. Su fascinación por otras culturas hizo que, desde muy joven, se interesara por las lenguas; lo que a la postre lo convirtió en traductor empírico de poesía —ha traducido directamente doce idiomas, y conformado un par de antologías virtuales de poesía alemana y árabe. Dicho interés le ha llevado a más de veinte países y a devenir en fotógrafo, cronista de viaje, etnomusicólogo y documentalista. De todo lo anterior, jamás recibió compensación económica alguna. Está vinculado con la televisión cultural desde hace más de diez años. Sin embargo, nunca ha permitido que su trabajo —lo que hace para sobrevivir— se interponga con sus vocaciones tardías: la lectura, la traducción y la escritura. Es enemigo de las becas y los premios. Escritor de vena satírica, ha publicado dos libros: Poenimios (Tierra Húmeda Editorial de Poesía, 2014) y Fábulas-o-heces (Edición de autor, 2014). Administra los blogs: Palabras de viento (literatura y traducción) (http://caesarisnv.blogspot.mx/) y Cuadernos de sal (viaje, fotografía y crónica) (http://caesarisnv.blogspot.mx/)

IM: ¿Qué es Micronopio?
CNV: Micronopio es una serie que se concibió inicialmente con el propósito de difundir el trabajo de escritores de brevedades —la microficción y el aforismo, en particular—; sobre todo de aquellos que tenían escasa o ninguna participación en la televisión cultural institucional. Sin embargo, en el decurso el proyecto adquirió personalidad propia, y estableció su propio camino. De tal modo, que en esta primera etapa, los microficcionistas asumieron el protagonismo. La sección, realizada y producida por la Agencia N22 de Canal 22, se difunde desde sendas plataformas: el canal de YouTube de la agencia (https://www.youtube.com/channel/UCJ6KTQy4QjbjX4nrT0lX6jQ), y el noticiario cultural, Noticias 22, cada quince días, los miércoles preferentemente —pues se turna con otra intitulada Mundo Poesía, que también realizo en colaboración con la Agencia.

IM: ¿De dónde surge la idea de hacer Micronopio?
CNV: Después de nueve años como post-productor en la Dirección de Noticias, realicé algunas propuestas tanto a Juan Jacinto Silva, director del área, como a Marcos Daniel Aguilar, quien encabeza la Agencia, y gracias a la disposición y a la generosidad de ambos, se materializó Micronopio.

IM: ¿Cuál es el origen del nombre? ¿A quién se le ocurrió?
CNV: El nombre lo formuló Marcos Daniel, quien lo tomó de una amiga, la cual, a su vez, se inspiró en los cronopios, personajes de Julio Cortázar. En este sentido, hay un juego fonético, ya que al pronunciarlo, lo mismo remite al prefijo micro, pequeño, que al adjetivo posesivo mi. Así, permite ambas lecturas: micro-nopio o mi-cronopio. Me parece que la idea de este producto televisivo tiene antecedentes muy concretos e identificables en mis bitácoras electrónicas Palabras de viento (literatura) yCuadernos de sal (viaje). En tanto bloguero, traductor y antologador, siempre me interesó rescatar a poetas olvidados o segregados, así como dar a conocer autores de tradiciones desconocidas a la nuestra. Asimismo, como editor virtual, me he abocado a la búsqueda de cronistas, fotógrafos e incipientes talentos de cuya obra guste.

IM: ¿Quiénes, además de ti, hacen Micronopio?
CNV: Como lo referí, se trata de un esfuerzo conjunto de la Agencia N22. A decir: Ollin Eyecatl Buendía —talentosísimo realizador de la sección—, Fernando Troncoso, Perla Velázquez, Alizbeth Mercado, Yesenia Torres, Karen Rivera...; así como los chicos de servicio social. La aportación gráfica —lo que en televisión se denomina como «vestido de pantalla»: cortinilla, pleca...— de Víctor González; la musicalización de Airy Nicole; además del apoyo de Huemanzin Rodríguez y Francisco Bram, han sido fundamentales.

IM: ¿Por qué minificción? ¿Qué posibilidades ves a la minificción en los medios?
CNV: Como autor y lector evolucioné hacia la brevedad. Ya no disponía de la paciencia suficiente para tolerar la verborrea de los novelistas, ni la promoción banal de sus editores. Requería de literatura concentrada. Refuerzo mis palabras con la sentencia del autor austríaco, Karl Kraus: «Quien es capaz de escribir —y yo agregaría, de leer— aforismos, no debería fragmentarse en ensayos.» Los formatos televisivos también se desgastaron —y más en el ámbito cultural— hasta volverse sosos y tediosos—incluso escribí una maxinimia al respecto: «Tal parece que quienes hacen televisión, sólo ven televisión.» Así pues, desde las perspectivas del escritor y del post-productor, pensé que sería interesante «trasvasar» el contenido de una página a la pantalla; que la frescura y la agilidad —que no facilidad de la microficción— las percibiera el televidente. De ahí que sean cápsulas dinámicas —moldeadas no sólo desde el guión, sino incluso desde las preguntas a los entrevistados—, reforzadas por una edición vertiginosa.

Ahora bien, en otra de mis facetas, como profesor universitario he constatado que este género puede adquirir un papel didáctico en la difusión de la literatura. Más allá de los paupérrimos índices de lectura en el país —que los organismos institucionales pretenden mejorar con infumables campañas de las que participa el canon oficial—, los jóvenes requieren de estímulos inmediatos, y más en una época como ésta.

Acaso la penetración de la televisión y de la red despierten el interés en las generaciones actuales y siguientes —«visuales» se llaman a sí mismos mis alumnos— respecto de esta concepción escritural, tan cercana a la cotidianidad y al humor.

IM: ¿Qué nos puedes decir de César Navarrete, escritor de brevedades?¿Poenimios, fábulas, greguerías?
CNV: Como escritor considero indispensable la concisión. Incluso mucho antes de que supiera de la existencia de la microliteratura, mi aliento ya tendía a la brevedad. Mi esencia me hizo estudiar y reparar en géneros menospreciados como el epigrama y la fábula; y otros poco ensayados como el poenimio, la greguería y el aforismo (mal)humorístico. La realización de Micronopio ha sido asaz enriquecedora, pues me ha permitido conocer tanto a los precursores y difusores de la microficción como a sus cultivadores actuales, y nutrir mi propia visión en los diversos ámbitos de la existencia.

Un libro: Fernando Pessoa, César Vallejo, Efraín Huerta, William Butler Yeats, Konstantínos Kaváfis, Arthur Rimbaud, Marco Valerio Marcial, Salvatore Quasimodo, Jaroslav Seifert, Pedro Salinas, Salvador Novo, José Juan Tablada, Renato, Srečko Kosovel, Cesare Pavese, Charles Bukowski, Julio Gayo Fedro, T. S. Eliot, A. E. Quintero, Jorge Luis Borges, Renato Leduc, Juan Carvajal, James Joyce...
Un género literario: el epigrama
Una película: Bajo California: El límite del tiempo, de Carlos Bolado.
Una canción: De fevgo, No me marcho, de Mijális Jatzigiánnis
Una ciudad: Estambul
Una comida: Tapado de olla, guisado tlalchapense, preparado por mi padre
Una confesión: Soy un misántropo que, muy a pesar suyo, ama a algunos de sus congéneres
Un deseo: Que mis padres sean eternos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios anónimos serán eliminados. Gracias por su comprensión.